CARGANDO CONTENIDO

Violencia Política en razón de género

México es un país donde existen un sinfín de diferencias entre las personas que lo habitamos. No queda ninguna duda de que somos una tierra llena de hombres y mujeres con diferentes culturas, lenguas, tradiciones y costumbres, lo que nos vuelve una nación diversa y rica en todos los sentidos.

Con el paso de los años, el avance en la educación y nuestros deseos de convertirnos en una sociedad mucho más avanzada o a la vanguardia, nos hemos percatado que las condiciones no son las más favorables para todos, como nuestra principal diferencia (no a nuestro favor) se encuentra la gran brecha de oportunidades existente entre hombres y mujeres.

¿Sabemos qué es la violencia?

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

En términos más legales a la violencia se le conoce como “coacción”.

La coacción no es otra cosa que el hecho de agredir a otro cuerpo o persona a fin de causarle algún tipo de daño y sin que necesariamente esta agresión tenga algún objetivo real o tácito.





¿Cuáles tipos de violencia existen?

Los actos violentos pueden ser categorizados según su naturaleza, de esta forma se pueden presentar como



Sin embargo, no debemos confundir su naturaleza con su clasificación según el acto del que se pudiera ser víctima. La OMS nos dice que de acuerdo al acto cometido por quien ejerce violencia esta puede ser:





Entonces... ¿Qué se entiende por violencia política?

>

Género


La Organización de las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud, nos dicen que se entiende por género a “los roles, características, y oportunidades definidos por la sociedad, que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas con identidades no binarias”. En palabras más cotidianas, las cosas que hacemos y que nos hacen parecer como masculinos o femeninos (ojo, no como “hombres o mujeres”) pueden definir nuestro género. Por ejemplo, pensar que ciertos deportes pueden ser practicados por hombres y otros por mujeres habla de las ideas que tenemos sobre que es ‘’masculino’’ y que es ‘’femenino’’.


Ejercicio de medio tiempo

1.- Ingresa al buscador de tu computadora y teclea www.Google.com

2.- Da click en la barra “imágenes” para realizar una búsqueda

3.- En la barra, escribe la palabra “política”

4.- Una vez que aparezcan las imágenes haz un recuento de las primeras diez (iniciando en la esquina superior izquierda de tu pantalla y desplazándote hacia la derecha)

5.- Observa atentamente las imágenes y responde: ¿En cuántas de ellas se puede observar una mujer?

6.- Escribe en tu cuaderno 3 posibles razones por las que consideras que aparecieron muchas o pocas mujeres en tu búsqueda.






¿Violencia política a razón de género?

En su guía de Igualdad de Género y NO Discriminación el Instituto Nacional Electoral nos cuenta que esta es: “toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.





Autoridades que protegen los derechos políticos de las mujeres



Las autoridades de nuestro país han trabajado en conjunto para proteger a las mujeres y su derecho a vivir una vida política plena; para ello se han creado mecanismos, instituciones e instancias que fomentan estos derechos, los incentivan y cuidan de ellos. Estas son tan sólo 5 de las instancias que mayor participación generan en este ámbito.

Elementos necesarios para distinguir la violencia política en razón de género o contra la mujer



Para que se pueda describir un acto de violencia o discriminación política que afecte a las mujeres debemos identificar 5 elementos que la conforman. Estos son característicos y permiten darle al problema un tratamiento justo y dentro de los marcos de nuestras leyes.

Tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres.


Sea simbólico, verbal, patrimonial, económico, físico, sexual y/o psicológico.


Derechos de las víctimas y prevención de violencia política



Ser tratada sin discriminación y con respeto

Ser atendida de forma oportuna, gratuita y efectiva

Recibir información y asesoría

A una investigación pronta y eficaz que lleve a la identificación y enjuiciamiento de los responsables de violaciones a sus derechos humanos y esclarecimiento de los hechos

A ser notificada de las resoluciones de medidas de ayuda, de asistencia y reparación integral que se dicten

Para concluir, las víctimas de violencia política en razón de género son acreedoras, como cualquier otro humano, de una serie de derechos que les generen la protección y la certeza para no ser vulneradas nuevamente. Aunque todos los derechos antes mencionados son aplicables, las autoridades deberán decidir cual es el que impactará con una mayor cobertura o protección.


Para terminar

Ahora que dominamos el tema, responderemos el cuestionario que se presenta a continuación con la respuesta que llegue más rápido a tu mente..



Antes de iniciar con nuestra guía nos plantearemos un breve ejercicio de reflexión.

Del último proceso electoral habido en tu localidad, ¿cuántas mujeres recuerdas que hayan participado? De recordar alguna o algunas, haz un recuento para compararlas con los hombres que recuerdas.

De las mujeres que anotaste, ¿escuchaste alguna vez mala publicidad para ellas por el hecho de ser mujeres? ¿y en el caso de los hombres?

¿Alguna vez, en tu participación en la política, has sido acosada, molestada o difamada?

>

Si bien, las condiciones no son las peores en nuestro país si comparamos la relación hombre-mujer, aún hay camino que recorrer en la materia a fin de garantizar una sociedad más equitativa. Para ello definiremos el significado de género, la violencia política y como ésta se hace presente a razón de género en nuestras comunidades.

La violencia no tiene una sola presentación; esta se puede ver en distintos sectores y con diversas caretas. A razón de ello, es necesario identificar las formas en las que se podría hacer presente en nuestra vida diaria. A continuación se enlistarán los tipos de violencia que existen de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas en su rama de salud. Cabe resaltar que estas no son propias de ninguna edad, estrato económico o sector y tampoco son ajenas una de la otra, lo que vuelve a la violencia un mal complicado en su tratamiento.












Es la violencia interpersonal y/o colectiva que se ejerce hacia instituciones públicas, personas o partidos y que se vea representada en actos de calumnia, injuria o difamación, perjudicando así el orden público.

Existen muchos otros términos relacionados con el tema, tales como la identidad de género, los estereotipos de género, la preferencia sexual, el seco, etc. Estos pueden consultarse en la página de la Organización Mundial de la Salud y tienen múltiples artículos al respecto. https://www.who.int/es



¿Sabías qué…? En México, la Ley General en Materia de Delitos Electorales no tipifica la violencia política de género por lo que no ha sido tarea fácil para las autoridades electorales perseguirla y sancionarla.













Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Instituto Nacional Electoral

Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación



El acto u omisión se basa en elementos de género, es decir:
Se dirija a una mujer por ser mujer.

Tenga un impacto diferenciado y desventajoso en las mujeres.

Afecte a las mujeres desproporcionadamente.



Se dé en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o bien en el ejercicio de un cargo público, (sin importar el hecho de que se manifieste en el ámbito público o privado, en la esfera política, económica, social, cultural, civil, etcétera; tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal, en la comunidad, en un partido o institución política).



Sea perpetrado por cualquier persona o grupo de personas -hombres o mujeres-, en particular: integrantes de partidos políticos, aspirantes, precandidatos(as), candidatos(as) a cargos de elección popular o de dirigencia partidista; servidores(as) públicos(as), autoridades gubernamentales, funcionarios(as) o autoridades de instituciones electorales; representantes de medios de comunicación; el Estado o sus agentes.



Derecho a la protección de su intimidad contra las injerencias ilegítimas

Contar con medidas de protección eficaces cuando su vida o integridad personal o libertad personal sean amenazadas o se hallen en riesgo en razón de su condición de víctima y/o del ejercicio de sus derechos

A conocer el estado de os procesos judiciales y administrativos en los que tenga un interés como interviniente

Reparación integral del daño



Una vez que hayamos entendido lo que es la violencia política en razón de género tendremos la capacidad de reconocer eventos que violentan nuestros derechos políticos e incluso nuestras garantías como personas. Por favor responde el cuestionario que se presenta a continuación con la respuesta que llegue más rápido a tu mente.


    Si   Pocas veces   Nunca
 
1. ¿Había escuchado antes lo que era la violencia política por género?      
 
2. ¿Fomento la participación de las mujeres en la política de la comunidad donde vivo?      
 
3. En mis conversaciones, ¿apoyo las candidaturas de mujeres y el involucramiento de ellas en temas sociales?      
 
4. Conozco o me informo sobre los derechos de las mujeres y fomento su protección.      
 
5. ¿Me informo de las regulaciones en materia de violencia política en razón de género para buscar estrategias que la combatan?